LOS APOCALIPSIS
45 Textos apocalípticos apócrifos judíos, cristianos y gnósticos
Apocalipsis es un vocablo griego, utilizado ya antes de la era cristiana, que tiene el sentido de “descubrir una parte del cuerpo”, “quitar un velo” o “desvelar” algún secreto.
Más tarde –con la difusión del Apocalipsis de San Juan– se especializa en el significado de “Obra literaria que desvela misterios, sobre todo referidos al fin del mundo”. Con el presente libro, el lector tiene en su manos la versión española de 45 apocalipsis –judíos, cristianos y gnósticos, compuestos en un lapso de unos 600 años, entre la mitad del siglo III a. de C. y los siglos III/IV d. de C.–, escogidos principalmente entre el rico legado del judaísmo y el cristianismo primitivos.
Estos apocalipsis forman un auténtico género literario y son imprescindibles para conocer las nociones sobre el fin del mundo y las expectativas del futuro que albergaban judíos y cristianos en la época en la que surge el cristianismo, concepciones que, al menos muchas de ellas, están vigentes hoy día.
Los apocalipsis aquí reunidos presentan un complejo mundo de ideas, imágenes y símbolos.
Una breve introducción se encarga de facilitar el camino al lector informándolo de las características del género apocalíptico, y del complejo mundo teológico y de creencias que está detrás de sus misteriosos autores, así como de las fuerzas e impulsos que llevaron a la redacción de este tipo de textos. Las traducciones de estos escritos, conservados en diversas lenguas antiguas –hebreo, arameo, griego, latín, copto, siríaco, etíope, eslavo antiguo–, han sido hechas por reconocidos especialistas a partir de los textos llegados hasta nosotros, utilizando las más modernas ediciones científicas que se hallan en las bibliotecas especializadas, siendo la primera vez que se presentan al público en un solo volumen que proporciona al lector una visión extraordinaria y completa del género apocalíptico.
CONTENIDO
I APOCALIPSIS JUDÍOS
1. Libro I de Henoc: los apocalipsis más antiguos
1. El Libro de los Vigilantes (1)
2. Primer Libro de los viajes celestes de Henoc (2)
3. Libro del curso de las luminarias celestes (3)
4. Apocalipsis de las diez semanas del mundo (4)
2. Ciclo posterior de Henoc
1. Libro de los secretos de Henoc (5)
2. Apocalipsis hebreo de Henoc (6)
3. Apocalipsis de Abrahán (7)
4. Apocalipsis de Elías (8)
5. Ascensión de Isaías (9)
1. Martirio de Isaías (10)
2. Testamento del rey Ezequías (11)
3. Visión y ascensión de Isaías (12)
6. Apocalipsis de Sofonías (13)
7. Libro de Daniel (14)
8. Apocalipsis de Sedrac (15)
9. Apocalipsis de Ezequiel o Apócrifo de Ezequiel (16)
10. Primer Apocalipsis de Baruc (siríaco) (17)
11. Segundo Apocalipsis de Baruc (griego) (18)
12. Libro Cuarto de Esdras (19)
13. Ciclo posterior de Esdras
1. Apocalipsis griego de Esdras (20)
2. Visión del bienaventurado Esdras (21)
3. Libro V de Esdras (22)
4. Libro del profeta Esdras / Libro VI de Esdras (23)
14. Libro de los Jubileos (24)
15. Apocalipsis de los Manuscritos del Mar Muerto
1. Himno (Hodayot) III 26-36 (25)
2. Regla de la Guerra (1QM/1Q33) (26)
16. Testamento de Job (27)
17. Testamento de Moisés (28)
18. Testamento de los Doce Patriarcas (29)
19. Oráculos Sibilinos judíos y cristianos (30)
20. Un “apocalipsis mesiánico” pagano: Égloga IV de Virgilio (31)
II APOCALIPSIS CRISTIANOS
1. Pablo de Tarso y su Escuela
1. Primera Carta a los Tesalonicenses + 1 Corintios 15,50-58 (32)
2. Segunda Carta a los Tesalonicenses (33)
2. Evangelio de Marcos 13 (34)
3. Apocalipsis de Juan (35)
4. Didaché o Doctrina de los Doce Apóstoles (36)
5. El Pastor, de Hermas (37)
6. Apocalipsis de Pedro, etíope y griego (38)
7. Apocalipsis de Pablo (39)
8. Apocalipsis de Tomás (40)
III APOCALIPSIS GNÓSTICOS CRISTIANOS
1. Apocalipsis de Adán (41)
2. Apocalipsis de Pedro gnóstico (42)
3. Apocalipsis de Pablo (43)
4. Primer Apocalipsis de Santiago (44)
5. Segundo Apocalipsis de Santiago (45)
Fuentes /Bibliografía
PRESENTACIÓN
“Corte Inglés” c/ Serrano. Madrid
Agradezco al Corte Inglés su acogida y a Ramón Pernas, en especial, que ha tomado este proyecto con tanto interés y que lo ha apoyado con entusiasmo.
Agradezco a Sebastián Vázquez, editor general de EDAF, la primera idea de este libro. En verdad, ni yo mismo me había parado nunca a pensar qué número determinado de apocalipsis podía haber entre los legajos de nuestros archivos y bibliotecas, y eso que tenía dentro de mi ordenador un buen puñado de ellos, los que componen el tomo VI de la colección Apócrifos del Antiguo Testamento, que trata precisamente de la apocalíptica judía.
Y no menos quiere agradecer cordialmente su presencia aquí a mi amiga Carmen Porter, periodista de amplias ocupaciones, y de tanta proyección en nuestro país. Gracias por haber hecho un hueco en su sobrecargada agenda y dedicar unas horas de su tiempo a presentar este libro.
Y ahora vayamos directamente al contenido del libro. Creo que es sorprendente para muchos… el resultado de la empresa que me encomendó Sebastián Vázquez. De algún modo él sabía bien que yo podía ejecutarla dada mi trayectoria de trato asiduo con las Escrituras cristianas y con los textos apócrifos judíos y gnósticos. Ahora bien, 45 apocalipsis es un número sorprendente para mucha gente no sólo en este país, sino fuera de nuestras fronteras, puesto que no conozco ningún libro, ni autor al que se le haya ocurrido reunirlos a todos en un solo volumen –aunque sea en plan de muestra, no completos-.
Por otro lado, y hablo sinceramente, creo también que no tiene mucho mérito la composición en sí de este libro, porque yo sólo he servido en muchos de sus textos de cadena transmisora. Una pare de ellos andaba por ahí suelta, pero lo interesante es contemplarlos reunidos… lo que ofrece otra perspectiva.
¿Qué interés tiene este libro? Yo creo que variado y múltiple, puesto que los textos afectan a grandes parcelas del cristianismo primitivo, y en sí mismos son cuanto menos curiosos y muchos de ellos muy bellos.
Creo además que el libro ofrece una solución a algunos de los múltiples misterios que presenta la historia del cristianismo primitivo. Voy a enumerar unos cuantos de estos enigmas que son de interés y que encajan dentro del mundo de la apocalíptica.
1. En primer lugar: ¿hay todavía más apocalipsis que no están recogidos en este libro?
2. ¿Es verdad que los apocalipsis tratan también de otros temas que no son simplemente el cuadro terrible de las desgracias finales antes de que este mundo concluya?
3. ¿Es verdad que tanto Jesús de Nazaret, como Pablo de Tarso y muchos cristianos primitivos estaban convencidos de que el fin del mundo era inminente? Y si la respuesta es positiva, ¿de dónde les venía la idea de que el final del mundo “estaba la vuelta de la esquina”?
4. ¿De dónde provienen las ideas del “reino milenario” al final de los tiempos –es decir, que antes del fin del mundo habrá una serie de justos que vivirán mil años sobre esta tierra en un reino lleno de todos los bienes antes de acceder al paraíso definitivo- que albergaban ciertos estratos del judaísmo y del cristianismo primitivo?
5. Hay muchas personas que están absolutamente convencidas de que al ser el Apocalipsis de Juan un libro inspirado encierra dentro de sí claves únicas para adivinar o al menos conjeturar los signos del fin del mundo. ¿Puede una recta intelección de este libro ofrecer tales claves? ¿O bien este apocalipsis fue escrito para un momento determinado de la historia, y una vez pasado esta etapa el Apocalipsis de Juan no es válido ya como instrumento de adivinación para el fin del mundo?
6. Y una pregunta aún más crucial: la tradición de la Iglesia afirma sin dudar que el autor del Apocalipsis puso por escrito simplemente lo que Dios tuvo a bien revelarle a él y sólo a él sobre los momentos finales del mundo. Pero cuando se lee este libro junto con tantos otros apocalipsis, ¿puede decirse que se trata simplemente de la puesta por escrito de una serie de visiones que tuvo el autor y sólo él? ¿Tomó “prestadas” la descripción concreta algunas de sus visiones? ¿Es acaso el Apocalipsis de Juan más bien un libro de laboratorio?
7. Mucha gente se pregunta: ¿qué hace hoy la Iglesia con los apócrifos? ¿Desea que permanezcan ocultos?
8. Hay también una pregunta muy importante que afecta más a nuestro tiempo y que se suscitó en la reflexión teológica e histórica sobre el cristianismo primitivo hace relativamente poco. En 1960 en una serie de artículos de grandísimo impacto en el mundo de los estudios científicos sobre el Nuevo Testamento, un teólogo protestante alemán llamado Ernst Käsemann, planteó la cuestión de si no sería la apocalíptica la matriz de toda la teología cristiana. O más afirmó contundente: la apocalíptica es la matriz de la teología cristiana.
La pregunta y la respuesta fueron un bombazo. ¿No está de acuerdo todo el mundo en que la matriz, judía se entiende, del cristianismo se halla en todo caso en el Antiguo Testamento y no en estos escritos en su inmensa mayoría luego declarados apócrifos? ¿Cómo se atrevió a mantener semejante afirmación un estudioso reputado? Inmediatamente se sucedieron artículos y libros en el mundo científico que refutaban o matizaban esta propuesta, y creo que hoy se ha llegado a una suerte de consenso al respecto.
9. Y no quiero cansarles más: hay una última cuestión importante planteada también en las últimas páginas de este libro: ¿dónde están, dónde se conservan los originales cuya traducción española se ofrece en este libro? ¿De dónde me he sacado yo tantos apocalipsis?
Pues bien, creo que a todas estas preguntas puede encontrar respuesta suficiente el lector de este libro, el lector de esta curiosa colección de apocalipsis quizá nunca antes puesta en manos del público, así cómodamente reunida. Les doy la pista sólo de una de las preguntas ¿Qué hace la Iglesia con los apócrifos? Yo diría que la pregunta debe ser matizada: ¿qué hizo la Iglesia con los apócrifos? Y la respuesta está bastante claramente expuesta varias secciones de los apocalipsis judíos, y más claramente en una, en la sección número 13 que trata del “Ciclo tardío del profeta Esdras”. Ahí verán Ustedes clarísimamente qué hicieron los escribas cristianos con los originales antiguos judíos y cómo los manejaron… hasta dejarlos casi irreconocibles… Y ya he dado bastantes pistas…
Esto es, repito, un solo ejemplo. Si se leen las páginas del volumen con calma, creo sinceramente que las respuestas están más o menos a la mano. Yo no voy a decirlas aquí y ahora, pues se perdería el halo del interés.
Ahora bien, como en una buena novela, las respuestas no están siempre expresadas directamente, sino que deben deducirse de todo el conjunto del libro. Pero no se asusten: yo creo que la deducción será bastante fácil; mucho más fácil que en otras obras, por supuesto. Sólo hay que tomarlo y leerlo… ¿Se animan Ustedes a emprender la aventura de poder responder por sí mismos a estas preguntas que he formulado hace unos momentos? Anímense y repitan conmigo esta emocionante aventura intelectual.
Ficha del libro
Título: Los Apocalipsis
Editorial: EDAF
Autor: Antonio Piñero
ISBN: 978-84-414-1889-9
Formato: 15X23 cm | Nº de páginas: 288 | Rústica
Puede comprar el libro en:
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |