LA VERDADERA HISTORIA DE LA PASIÓN

Según la Investigación y el Estudio Histórico

La pasión, muerte y resurrección de Jesús, sin duda, representan el pilar central e indispensable sobre el que se construyó la milenaria religión cristiana.

Sin embargo, ¿qué es lo que nos dice hoy la moderna arqueología, la historia, el estudio comparado de las religiones, el análisis científico de los documentos que disponemos?.

Para dar respuesta a estas preguntas, un grupo de especialistas académicos, expertos en distintos campos del conocimiento, nos ofrecen en esta obra una visión aséptica, documentada y rigurosa sobre los trágicos episodios narrados en los Evangelios, y que son el basamento de la fe de millones de personas en el mundo.

El resultado es un trabajo sólido y apasionante, escrito de un modo claro y asequible, e indispensable para todo lector que desee conocer y profundizar en estos episodios históricos desde una perspectiva científica no vinculada a las creencias religiosas.

[+] regresar

PRÓLOGO

I EL MARCO MEDITERRÁNEO DE LA PASIÓN DE JESÚS

1. Comer y ser comido. La muerte del dios en el Egipto antiguo
* El medio físico como explicación de una ideología
* Un mundo poblado de dioses
* La enéada primordial
* La comida como elemento central en el culto de Osiris
* La resurrección de Osiris
2. Pasiones paganas. Grecia y los misterios
* Cronología y contexto histórico del suceso. La mixtura helenística y romana
* Ambiente general de la religiosidad grecorromana
* Muertes y resurrecciones paganas
* Cultos y movimientos religiosos
o La revelación órfica: un dios que muere y resucita.
o Pasiones humanas
* Pasión y resurrección
* El ciclo del tiempo: orden y justicia
* Conclusión

II EL CONTEXTO JUDÍO DE LA PASIÓN

1. Contexto judío de la Pasión
1. Contexto histórico: Palestina en tiempos de Jesús
* Consideraciones generales
* La herencia de Alejandro Magno
* Los Asmoneos
* Roma
* Herodes el Grande
* Los hijos de Herodes: el fin de la pax herodiano-romana
* Galilea
* Judea, provincia romana
* Poncio Pilato
2. Contexto religioso y temporal: las principales fiestas judías en tiempos de Jesús
* La Pascua
* Los Tabernáculos
3. El contexto religioso y espacial: el templo de Jerusalén en tiempos de Jesús
* El Templo de Jerusalén como centro del mundo religioso judío
o El centro del Universo
o La expulsión de los mercaderes
4. El contexto religioso, social y político: la sociedad judía en tiempos de Jesús
* Las cuatro sectas de Flavio Josefo
5. El contexto religioso: el concepto de mesías en tiempos de Jesús
* El ungido
* La entrada triunfal en Jerusalén

III LA HISTORIA DE LA PASIÓN DE JESÚS

1. El relato de la pasión de Jesús. Historia y leyenda
* Cómo abordar hoy la historia de la pasión de Jesús: importantes cuestiones de método
* Hipótesis sobre la composición de la “Historia de la pasión de Jesús” que circuló antes del Evangelio de Marcos
2. La verdadera historia de la pasión de Jesús
* La unción en Betania
* Entrada triunfal de Jesús en Jerusalén (Mc 11, 1-10 y par.)
o La noción de un sacrificio vicario
* Otras acciones y dichos de Jesús entre la entrada triunfal en Jerusalén y la “purificación” del Templo
* ¿Es lícito pagar el tributo al César?
* La Última Cena de Jesús. ¿Una cena pascual? ¿Instituyó Jesús la eucaristía?
* El traidor desenmascarado
* Discursos de Jesús durante la Última Cena, según el Evangelio de Juan
* La llamada “Purificación del Templo”
* Los dichos de Jesús sobre la destrucción del Templo y su reconstrucción
* Proceso judío contra Jesús
o Jesús como el Hijo del Hombre
* La negación / negaciones de Pedro
* El episodio de Getsemaní
* Entrega de Jesús a Pilato
* Proceso romano contra Jesús
* Jesús ante Herodes Antipas
* Barrabás y las burlas y ultrajes contra Jesús
* El camino hacia el Gólgota
* La crucifixión
* La muerte de Jesús
* Sucesos tras la muerte
* La fecha de la muerte de Jesús
* El año de la muerte
* El enterramiento

APÉNDICE

* La pasión de Jesús en el cine contemporáneo
o Problemas de representación en el cine religioso y en la imagen fílmica de Jesús de Nazaret
o Los modelos reverenciales
o Los modelos de la contracultura

EPÍLOGO

EL RELATO DE LA PASIÓN DE JESÚS
TESIS E HIPOTESIS SOBRE LA HISTORIA DE SU COMPOSICIÓN

Cuenta Giorgio Agamben, en El Tiempo que resta. Comentario a la Carta a los romanos, que el famoso erudito judío Gerhard Scholem pretendió regalar a Walter Benjamin una obrita que contenía simplemente una serie de tesis. Salvadas las enormes distancias, pretendo ahora algo parecido en el homenaje a la Profesora Rosa Aguilar: este artículo no es más que un inicio -a modo de tesis, más un par de hipótesis- de un trabajo en trance de realización y que más tarde, probablemente, verá la luz en forma de capítulos de un libro.

1. La mayoría de los estudiosos postula la existencia de un “relato de la Pasión” anterior a la narración contenida en el Evangelio de Marcos. En este relato premarcano se habría fundado el primer evangelista llegado hasta nosotros, “Marcos”, para escribir el suyo, incorporado ya dentro de un relato más amplio que a partir del siglo II se llamará “evangelio”.

2. Este relato de la Pasión previo a Marcos, parece, sin embargo, casi imposible de reconstruir en su tenor literal. Aunque hay signos abundantes de su existencia, los resultados de las reconstrucciones emprendidas por los investigadores son tan dispares, y a veces tan contradictorios, que por el momento debemos contentarnos con constatar su posible existencia, sin intentar una reconstrucción. Más precisamente: sólo sería posible hablar científicamente de “tradición premarcana”, si se toma en serio la imposibilidad de reconstrucción constatada.

3. Esta tradición, o hipotético relato premarcano de la Pasión, sería junto con la reconstruida Fuente Q la narración de corte evangélico más antigua que se conoce. De confirmarse su existencia, como parece según los indicios, no es inverosímil que circulara por su cuenta antes de ser incorporado al Primer evangelio.

4. Parece de todos modos un buen procedimiento para delimitar a grandes rasgos el contenido de la Historia de la Pasión premarcana constatar la coincidencia de datos entre las dos corrientes de tradición en buena parte independientes: el Evangelio de Marcos y el de Juan. Otros métodos de reconstrucción de la Historia de la Pasión premarcana, como el análisis de vocabulario y estilo, o de los puntos de sutura incorrectos entre unas partes y otras, o de las tensiones internas del relato, disparidad de motivos teológicos, etc. resultan muy problemáticos y poco fiables.

5. Los indicios de la existencia de un relato premarcano de la Historia de la Pasión son los siguientes: a) la existencia de un guión previo de los momentos cruciales de esta pasión – prendimiento, proceso, condena, muerte- en la predicación cristiana primitiva anterior a la redacción de los Evangelios como muestra 1 Cor 15,1-3; b) la existencia de dobletes y repeticiones en algunas escenas del Evangelio de Marcos, por ejemplo en la agonía en Getsemaní (Mc 14,32-42), o en el momento mismo de la muerte (Mc 15,34 + Mc 15,37), en la coincidencia de motivos interpretativos sobre los acontecimientos en fuentes diversas (hallazgo de los temas de Getsemaní colocados por el Evangelio de Juan en otros lugares. Así, la angustia de Jesús en Juan 12,27; la mala disposición de los discípulos, hasta la huida, en Jn 16,32; “la copa que Jesús ha de beber” en Jn [18,11]; la repetición de detalles o informaciones innecesarias, como en Mc 14,43, donde el autor repite innecesariamente sobre Judas lo que ya ha dicho en 14,10, etc.

6. Aunque en la predicación cristiana primitiva (cf. 1 Cor 15, 3-5; Hch 2,23-24, etc.) iban estrechamente unidas las historias de la resurrección y de la pasión, hay que distinguir entre ellas. Tienen probablemente un origen distinto y un valor histórico muy diferente. El valor histórico de los relatos de la resurrección es notablemente inferior al de la historia de la pasión como conjunto y el grupo de las narraciones postpascuales de la resurrección forman un conjunto menos unitario que los de la pasión; su carácter es más bien dispar.

7. De entre los Evangelios canónicos, el relato de la Pasión de Marcos es el más antiguo. Su narración es seguida –aunque con abundantes variantes- por Mateo y Lucas.

8. El Evangelio de Juan camina por una vía aparte a la de los Sinópticos también en el relato de la Pasión, como sucede en el resto. Las diferencias en organización de lo narrado, las omisiones y añadiduras sobre los Sinópticos son tan abundantes (en total superan el centenar), que exigen una explicación.

Las diferencias entre los evangelios de Juan y los Sinópticos pueden aclararse según el esquema interpretativo expresado en la obra Guía para entender el Nuevo Testamento. En síntesis: el autor del Evangelio de “Juan conoce ciertamente si no los evangelios anteriores, sí al menos la tradición sinóptica que está detrás de ellos y forma su base; pero no la utiliza tal cual, sino que la repiensa, la reelabora y la reescribe”. “El autor medita sobre esta tradición previa y la presenta de manera que la figura de Jesús aparezca como él –el autor de un evangelio nuevo— cree que en realidad fue. En algunos casos esta reescritura se apoya en una interpretación alegórica de la tradición sinóptica o de pasajes del Antiguo Testamento”. En otros casos lo hace añadiendo episodios y datos de su propia cosecha (tradición oral propia a la que él tiene acceso). En otros, finalmente, componiendo nuevos discursos de Jesús que expresen mejor que los Sinópticos cuál es la importancia y significado de Jesús.

9. El relato de la Pasión en su conjunto –tanto en la versión presumiblemente anterior a Marcos, como en la de este evangelista- cumple con los más importantes criterios filológicos que sirven de prueba y contraste de la historicidad de las narraciones evangélicas: el criterio de “desemejanza o disimilitud”, el de “dificultad”, y el de “atestiguación múltiple”.

1. Criterio de desemejanza o disimilitud: ciertos dichos y hechos de Jesús pueden considerarse auténticos si se demuestra que no pueden derivarse de, o son contrarios a concepciones o intereses del judaísmo antiguo o del cristianismo primitivo.
2. Criterio de dificultad. Es una variante del criterio anterior: es probable que una tradición proceda del Jesús histórico cuando tal tradición causa muchos problemas a la Iglesia posterior. No es lógico que ésta invente tradiciones sobre Jesús que luego habrían de plantearle dificultades para explicarlas.
3. Criterio de atestiguación múltiple: se pueden considerar auténticos aquellos dichos o hechos de Jesús que están testimoniados por diversos estratos de la tradición, p. ej., “Q”, Mc, material propio de Mt o de Lc, tradiciones especiales recogidas por Jn o por otras fuentes exteriores al Nuevo Testamento si son fiables y muestran una información independiente (p. ej., ciertos Evangelios apócrifos como el texto primitivo reconstruible del Evangelio de Pedro; el Evangelio de Tomás, el llamado Papiro Egerton 2; el Papiro de Oxirrinco 840). Igualmente debe considerarse como atestiguados múltiplemente los dichos o hechos de Jesús recogidos por formas y géneros literarios diferentes dentro de los Evangelios, que se consideran de origen diverso.

10. A pesar de lo dicho, el relato de la Pasión no puede considerarse histórico en todas sus partes tal como está. Hay razones poderosas para el escepticismo respecto al contenido histórico cien por cien de muchos episodios de la Historia de la Pasión. En primer lugar la considerable distancia respecto a los hechos narrados –en el mejor de los caso de unos quince o veinte años- milita en contra de un recuerdo fidedigno.

Segundo: el narrador es omnisciente y para ciertos hechos –por ejemplo el interrogatorio a puerta cerrada del o de los sumos sacerdotes a Jesús (el denominado “proceso judío”), o el interrogatorio privado de Pilato a Jesús (dentro del llamado “proceso romano”)- no pudo contar con testigos visuales que transmitieran hechos y palabras, por lo que hubo de basarse en testimonios indirectos o en meras conjeturas. Tercero: no quedan actas ningunas de los dos procesos.

11. Otras razones que incitan a la prudencia a la hora de estimar la historicidad de lo relatado en la HP son:

1. Es muy inverosímil la acumulación, o compresión de acontecimientos en un espacio tan breve de tiempo: apenas una semana. Desde el domingo, día de la solemne entrada de Jesús en Jerusalén aclamado como mesías, hasta su muerte en un viernes 14/15 del mes de Nisán se suceden los siguientes hechos:
* Ingreso triunfal en Jerusalén
* Jesús llora por el trágico destino de la ciudad
* La denominada “Purificación del Templo”
* Maldición de la higuera
* Insidias de las autoridades judías contra Jesús
* Unos griegos quieren ver a Jesús
* Unción en Betania
* Traición de Judas
* Preparación de la Pascua
* Última Cena
* Tránsito al Monte de los Olivos
* Episodio de Getsemaní
* Traición de Jesús
* Jesús es apresado
* Jesús ante el Sanedrín (“proceso judío”), más las negaciones de Pedro, más los episodios de burlas
* Entrega a Pilato más la muerte de Judas
* “Proceso romano”
* Episodio de Barrabás
* Episodio del “Ecce Homo”
* Burlas romanas a Jesús
* Camino del Gólgota
* Episodio del Cireneo
* Crucifixión
* Episodio de los dos ladrones crucificados con Jesús
* Muerte de Jesús
* Sepultura
Desde la Última Cena hasta la sepultura transcurren solamente horas.
Hay que sumar a estas acciones una dilatada tarea de enseñanza de Jesús en el Templo y posiblemente en otro lugares con los episodios didáctico-polémicos siguientes:
* Disputa sobre el poder de Jesús y el bautismo de Juan
* Discursos diversos en los que van incluidos las parábolas siguientes: de los dos hijos; de los malos viñadores; de los invitados a las bodas reales. En un segundo momento, discursos que contienen las siguientes parábolas: sobre los días del Diluvio y exhortación a la vigilancia; sobre los siervos fiel y el infiel; sobre las diez vírgenes; sobre los talentos/minas; sobre el juicio final.
* La disputa pública con los fariseos sobre la cuestión del pago del tributo al César
* Disputa pública con los saduceos sobre la resurrección
* Enseñanza sobre el primer y más importante mandamiento
* Disputa sobre la filiación davídica del mesías
* Discurso general contra fariseos y doctores de la Ley
* Lamentos sobre la ciudad de Jerusalén
* Episodio del óbolo de la viuda
* Largo discurso de Jesús sobre las señales del tiempo final (el denominado “Apocalipsis sinóptico”)
* Largos discursos de Jesús en la Última Cena según el Evangelio de Juan.
2. La historia de la pasión está empedrada de alusiones y citas a textos del Antiguo Testamento considerados profecías mesiánicas al menos por los cristianos: en total unos 80/90 pasajes de la Escritura judía aparecen citados o aludidos claramente en la Historia de la Pasión. Este notable monto de textos hace al menos sospechar que algunos eventos:
1. hayan sido acomodados para que cumplan con el esquema mental “promesa (Antiguo Testamento) / cumplimiento (Jesús)”;
2. hayan sido creados expresamente a partir de algunos de esos textos de las Escrituras considerados mesiánico-proféticos.
3. Hay claros signos de dramatización o teatralización por parte de los Evangelistas de relatos que se pueden suponer razonablemente mucho más simples. Ejemplos pueden ser: la plegaria de Jesús en Getsemaní, quizá moldeada en profundidad por Marcos; el sueño de los discípulos en la misma escena; la dramatización global de los procesos judíos y romanos; la estructura quiástica compleja en la disposición de ciertos acontecimientos (18,28-19,16a: proceso romano; 19,16b-42: crucifixión y enterramiento) en el Evangelio de Juan; el embellecimiento de las circunstancias del enterramiento de Jesús; la utilización de artificios literarios como el esquema de la acción triple (tres veces va y vuelve Jesús hacia el grupo de los discípulos en Getsemaní; tres negaciones de Pedro; tres grupos de gentes se mofan de Jesús en la cruz; en el Evangelio de Lucas aparecen 2 triadas de personajes favorables a Jesús durante la crucifixión: Simón de Cirene, las “hijas de Jerusalén”, uno de los ladrones crucificados con Jesús / el centurión que confiesa que Jesús era un hombre justo, la plebe que se golpea el pecho tras la muerte de Jesús en señal de arrepentimiento, y el duelo de las mujeres fieles a distancia), etc.
4. La historia de la Pasión contiene detalles que chocan con el derecho romano de la época: por ejemplo, el episodio de Barrabás, o con el modo de actuar jurídico judío, al menos tal como está testimoniado para el siglo II: se han señalado unas 27 diferencias de procedimiento entre el proceso judío de Jesús y las prescripciones jurídicas de la Misná.
5. La historia sinóptica de la Pasión concluye con una relación y fecha de los dos procesos y muerte de Jesús absolutamente inverosímil: todo ello ocurre nada menos que en el día de la fiesta más solemne del judaísmo, la Pascua: el viernes 14/15 de Nisán. El Evangelio de Juan –aunque narra más o menos los mismos acontecimientos, es decir, los dos procesos, y la condena de Jesús y aunque sostiene también que la muerte de Jesús ocurrió en un viernes- afirma con mayor verosimilitud que ese día no era la fiesta de Pascua, sino la víspera o día de preparación.
Por tanto, ni siquiera en un dato tan importante como el día exacto de la muerte de Jesús queda absolutamente firme. Lo mismo puede decirse del detalle de las últimas palabras de Jesús en la cruz que varían notablemente en los cuatro evangelistas.
6. La existencia de episodios claramente legendarios en la Historia de la Pasión. Por ejemplo: el lavamiento de manos de Pilato para mostrar públicamente su inocencia respecto a la muerte de Jesús; el sueño de la mujer de Pilato en la que se le revela que Jesús es inocente y un hombre justo; las diversas versiones de la muerte de Judas; los episodios de conmoción de la naturaleza tras la muerte de Jesús (rotura del velo del Templo, tinieblas repentinas, terremoto, resurrecciones de justos, apariciones), etc.

12. Esta falta de historicidad justifica y permite al investigador formular hipótesis sobre la composición literaria de la Historia de la Pasión que busquen dar razón de sus anomalías históricas y de su forma literaria actual.

13. Es muy posible la hipótesis de que la acumulación, arriba señalada, de citas y alusiones literarias del Antiguo Testamento y el sometimiento al esquema “promesa/cumplimiento” tengan su explicación en que la primitiva Historia de la Pasión fue guiada por motivos litúrgicos, es decir, este relato tuvo un primer y fundamental Sitz im Leben, “contexto vital” en la liturgia y en la predicación.

La indicación de las horas (tercia, sexta, nona) en el relato de la Pasión ha sido interpretado por los investigadores como indicadores del tiempo de una recitación litúrgica. Igualmente el “beso de Judas” tiene resonancias litúrgicas.

También es posible que todo el relato de la Pasión haya sido concebido como una haggadah, una historia interpretativa judía, de la Pascua y del Éxodo con su llegada a la Tierra Santa, simbólicamente la resurrección-, basada en la idea y el desarrollo teológico totalmente cristiano de que la muerte sacrificial de Jesús –el Cordero de Dios- sustituye a la Pascua judía el sacrificio de los corderos.

14. Es también posible la hipótesis de que la historia de la Pasión sea la compresión literaria en una semana, buscando la unidad de “tiempo, acción y lugar”, de eventos que duraron bastante más tiempo. Algunos textos del relato de la Pasión contienen indicios de que sus acciones pudieron ocurrir en un momento diferente a la escasa semana previa al 14/15 de Nisán.

1. El episodio de la entrada en Jerusalén y las palmas, que apunta a septiembre, a la Fiesta de los Tabernáculos, donde eran típicas las palmas en las procesiones de los peregrinos, y no a una semana antes de la Pascua.
2. El episodio de la higuera en el que Jesús busca algo de comer: muy improbable en marzo/abril y sí probable en septiembre.
3. La reunión del Sanedrín en la que se toma la decisión de condenar a muerte a Jesús es colocado por el Evangelio de Juan antes de la semana de Pasión (Jn 12)
4. La acción de Jesús contra el Templo y su “purificación”, narradas por el Evangelio de Juan al principio y no al final del ministerio público de Jesús, indica al menos que la fecha de estos acontecimientos no era absolutamente segura.

15. A partir del conjunto de las observaciones realizadas hasta ahora no nos parece descabellado formular la siguiente hipótesis: a un personaje desconocido, un cristiano con evidentes muestras de talento e imaginativa literaria, que residía en Jerusalén -sede sin duda de las tradiciones sobre Jesús referentes a su estancia en la capital y a su trágico desenlace-, se le ocurrió comprimir teatral y dramáticamente en un relato de sólo una semana una serie de hechos y dichos de Jesús que se extendieron en realidad durante varios meses: desde la entrada triunfal de Jesús en Jerusalén en septiembre, hasta su prendimiento cerca ya de la Pascua y su muerte cerca también de esta festividad (marzo/abril: Nisán).

El esquema de compresión en una semana, o en pocos días, pudo tomarlo el desconocido autor por ejemplo de Homero, otro narrador desconocido, a quien no se le ocurrió describir toda la historia de la tremenda y duradera guerra entre griegos y troyanos, sino sólo unos acontecimientos trascendentales comprimidos más o menos en una semana.

Para la compresión en este espacio de tiempo de la historia de los últimos acontecimientos de la vida de su Maestro, este autor desconocido se valió de todas las tradiciones que circulaban sobre los últimos momentos de Jesús, de las piezas litúrgicas que los judeocristianos utilizaban en sus oficios litúrgicos particulares el “día del Señor”, después del sábado, del conjunto de profecías mesiánicas referidas por la comunidad a Jesús en una nueva lectura de las Escrituras, y de cuantas tradiciones más o menos legendarias sobre algunos episodios concretos de estos instantes finales de Jesús, que pudo recabar de grupos diversos de cristianos.

Desgraciadamente es imposible reconstruir hoy a la letra el relato de este escritor anónimo y avisado que tuvo tantos y tan exitosos seguidores, como veremos. Sólo podemos intuir que su obra debió de existir, y que fue él el que proporcionó al primer evangelista un material bastante elaborado para que él lo terminara de editar.

Este texto (¿?), o quizá sólo un corpus fijo de tradiciones, acabó muy probablemente recitándose en los oficios litúrgicos de la comunidad cristiana de Jerusalén, es decir, hubo de tener de inmediato un uso y fijación litúrgica.

El que hizo una concienzuda refundición de este “texto” hacia el año 71 d.C. fue el evangelista que hoy conocemos como Marcos: lo amplió, lo acomodó a su pensamiento teológico e hizo de su producto, al que hoy denominamos Evangelio de Marcos, un gran drama apocalíptico en el que el cuerpo de este evangelio no es más que, como se ha afirmado no sin razón, una gran introducción literaria al centro del interés del evangelista: el relato de la Pasión de Jesús.

La obra de Marcos fue recogida -y a su vez editada y complementada- por el evangelista que llamamos Mateo, unos diez años más tarde y poco después por Lucas. Los dos autores siguieron la estructura básica del relato marcano con cierta fidelidad, más Mateo que Lucas, añadiéndole otros episodios y mudando el sentido teológico de algunos de los que quedaron.

Por último, toda esta tradición sinóptica –¿quizá ya en la forma modelada por Marcos, según opinan muchos estudiosos? o por Lucas?, no lo sabremos nunca- fue conocida por el misterioso autor del IV Evangelio, que a su vez emprendió una gran tarea de edición y reescritura de ella, acomodando todo el material a su concepción teológica y mística sobre Jesús, tan diversa a la de sus antecesores. No menciona a éstos, no los corrige expresamente, sino que construye su propia historia intentando mostrar a sus lectores que él, y sólo él, es el que muestra a Jesús con esta nueva interpretación la plenitud de su misión, de su figura y de su gloria.

16. Finalmente, y como mera hipótesis que confieso de antemano muy difícil de probar, me parece plausible que esta narración litúrgica o “historia de la Pasión premarcana” fuera utilizada también como una suerte de “guía turística” para mostrar los sucesos y los lugares en los que padeció el mesías a los judíos de la diáspora.

Era tradición entonces en el judaísmo que el mesías se habría de mostrar primero en Jerusalén. Al parecer, había un movimiento de judíos de la Diáspora, creyentes en el mesías Jesús y muy piadosos, que emprendían viaje a la capital de Israel en la creencia de que el fin de los tiempos era cercano, y con la esperanza de asistir allí al advenimiento definitivo del mesías Jesús. A éstos y otros visitantes podía servir de “guía” esta compresión de los eventos de la pasión de Jesús en una semana que hemos llamado “historia de la Pasión premarcana”, y también de itinerario para conocer los lugares en los que había estado el Salvador en los últimos tiempos de su vida mortal y en donde había acabado por ser ofrecido en sacrificio.

[+] regresar

Ficha del libro

Título: La verdadera historia de la pasión
Editorial: EDAF
Autor: Antonio Piñero
ISBN: 978-84-414-2017-5
Formato: 15X23 cm | Nº de páginas: 272 | Tapa dura

Puede comprar el libro en: