JESÚS DE NAZARET

El hombre de las cien caras. Textos canónicos y apócrifos

Sin duda la figura de Jesús de Nazaret es la más importante e influyente en toda la historia de Occidente y, sin embargo, continúa siendo un gran desconocido. Apelando a fuentes antiguas, tanto a lo contenido en los evangelios canónicos como en los apócrifos, este libro muestra que es un personaje sobre el que, a la luz del rigor de los documentos que nos han llegado, sabemos realmente muy poco, pues dichos textos nos muestran una información contradictoria no solo en lo referido a su vida y hechos sino también a aspectos doctrinales y teológicos.

Una obra sorprendente y un referente imprescindible para cualquier lector interesado en conocer el cristianismo y, sobre todo, la enigmática figura de Jesús de Nazaret.

[+] regresar

PRÓLOGO

El volumen presente no es un “libro de texto”, sino “de textos”. Su misión es presentar al lector de un modo ordenado los pasajes, tomados en general de los evangelios tanto canónicos como apócrifos, y con pocas excepciones de otros autores de la literatura cristiana primitiva (como Hechos apócrifos de los apóstoles, Justino Mártir e Ireneo de Lyón)., que hacen aparecer ante sus ojos las “mil caras de Jesús”: cómo se veía él a sí mismo –según los evangelistas- y cómo lo vieron sus discípulos, sus amigos y sus enemigos. El libro representa así el punto de vista, variadísimo, del cristianismo primitivo sobre cómo era Jesús.

Como hemos indicado en nuestra obra Los cristianismos derrotados (Edaf, Madrid, 2008)., unos doscientos años después de la muerte de Jesús, un observador imparcial que se paseara entre los cristianos podría observar entre ellos una gran unidad, cierto, pero también la existencia de bastantes grupos diferentes al “ortodoxo” o mayoritario.

En total quizás pudiera distinguir unos diez cristianismos diferentes, aunque luego –fijando más su atención- caería en la cuenta de que esa diferenciación procedía de tres troncos principales: el judeocristianismo palestinense, formado en general por lo seguidores inmediatos de Jesús, el judeocristianismo helenista que pronto sería absorbido por su corriente principal, el cristianismo paulino, y la corriente gnóstica. Estos son lo grupos que se reflejan en los textos que presentamos.

Este libro apenas tiene comentario alguno, sino algunas aclaraciones, al principio y al final de los textos, cuando proceda, de modo que el lector pueda situarlo en su contexto y entenderlo mejor. La idea central es dejar –cómoda y ordenadamente- al lector ante los textos que nos ha legado la Antigüedad sobre un personaje complejo y fascinante en sí mismo, como todos los hombres grandes, en sus repercusiones en la historia del mundo, sobre todo en Occidente. Algunos de los textos han de repetirse necesariamente ya que contienen múltiples ideas interesantes para nuestro objetivo. En la segunda repetición se procura acortar el texto dejando sólo lo esencial para el epígrafe respectivo.

A alguien le podrá parecer que algunos textos, o incluso apartados, son un tanto forzados. En realidad no es así, porque –salvo contadas ocasiones—el esquema organizativo estaba muy bien dibujado en mi cabeza antes de concretarlo en textos. Ocurre, sin embargo, que muy a menudo los antiguos, al igual que los modernos, no dicen las cosas directamente. Hay que “estar en el ambiente” para captar plenamente la intención de algunos pasajes. En estos casos, los epígrafes o alguna indicación mía en cursiva podrán indicar el camino para una verdadera intelección de un texto determinado.

La variedad de textos presentados han salido de múltiples manos, con mentalidades muy diferentes y en momentos muy diversos –desde la segunda mitad del siglo I d.C. hasta los siglos VI y VII (pocos casos; y siempre pensando que el material reelaborado por el texto conserva recuerdos cristianos anteriores).- y van aparentemente en pie de igualdad puesto que no se hacen diferencias tipográficas en su presentación. Ello no quiere decir que el autor de esta selección otorgue el mismo valor como fuente histórica a todos ellos. Ni mucho menos.

Este último aserto me parece tan importante que es conveniente insistir en ello: no vale lo mismo para reconstruir al Jesús histórico el material contenido en los evangelios más antiguos –que coinciden con los aceptados por la Iglesia—debidamente sometidos a la critica filológica e histórica que el fantasioso material que la reinterpretación de Jesús ha ido acumulando a partir del siglo II hasta el XI más o menos.

En la inmensa mayoría de los casos –salvo el Evangelio de Tomás gnóstico, la base reconstruible del Evangelio de Pedro, algunos fragmentos papiráceos antiguos— estos textos, luego declarados apócrifos no tienen valor histórico alguno. Pero no es la intención de este libro reconstruir el Jesús histórico, sino mostrar la variedad del cristianismo primitivo, sobre todo desde finales del siglo I hasta el V. Y desde el punto de vista de la especulación teológica, no de la ortodoxia, tales textos valen para mostrar la diversidad del cristianismo. Al fin y al cabo, para un historiador de la antigüedad, las reinterpretaciones teológicas, tanto ortodoxas como no ortodoxas tienen el mismo valor en un aspecto: son muestras de la evolución del pensamiento cristiano; pero no juzga si se acercan a la verdad histórica o no.

En consecuencia y para tranquilidad de algunos lectores, afirmo que en líneas generales –no siempre- contienen un material mucho más fiable aquellos textos que fueron compuestos relativamente cerca de la vida y andanzas del Jesús que caminó por Galilea y Judea predicando la cercanía del reino de Dios que los más tardíos. Esto quiere decir que son más fiables los evangelios canónicos --a excepción del de Juan que es una reescritura muy peculiar de la tradición sobre Jesús con el añadido de breves pinceladas históricas interesantes—que los apócrifos, posteriores y más dados a la reconstrucción fantástica de los huecos dejados por la historia.

Como he señalado en el “Epílogo” de mi obra Jesús. La vida oculta (Esquilo, Badajoz, 2007)., estos últimos suelen ser leyendas populares unas veces forjadas anónima y vulgarmente; otras, compuestas conscientemente como leyendas en la soledad de algún escritorio por alguna persona consciente de estar fabricando historietas edificantes. La principal razón para no atribuirles valor histórico es su escritura tardía.

Habían pasado ya tantos años desde la muerte de Jesús, que de los años de su vida oculta no quedaba ningún testimonio fiable…, entre otras razones porque no se empezaron a recoger noticias sobre él sino después de su muerte y especialmente cuando se afianzó su culto como persona divina, trascendental para la salvación de la humanidad. En esos momentos no quedaba memoria fiel de los años de su infancia –sin importancia práctica para los creyentes- y todo lo importante de los otros instantes de su vida había sido recogido por los “evangelios oficiales”.

Pero la multiplicidad de opiniones sobre cómo era Jesús siguió adelante. La gran batalla por la imagen de un Jesús “canónico” se dio entre los diversos grupos de cristianos desde el momento mismo en el que empezaron a difundirse los evangelios y hechos de los apóstoles tardíos (desde la mitad del siglo II y sobre todo en el siglo III)., documentos que hacían la competencia a los evangelios que iban adquiriendo el rango de canónicos o sagrados: los de Marcos, Mateo y Lucas, por una parte, y más tarde el de Juan.

Por parte de los cristianos ortodoxos hubo desde entonces, y hasta los siglos VI-VIII, una lucha a muerte por aniquilar a los apócrifos y desterrarlos de las iglesias oficiales. A veces se intentaba también manipularlos y expurgarlos sustituyendo las antiguas versiones por otras más concordes con el pensamiento teológico ortodoxo. El éxito de esta tarea aniquiladora se muestra en la extrema escasez de textos evangélicos que procedan del judeocristianismo palestinense: sólo fragmentos que ocupan menos de quince páginas.

Por suerte, parte de esos evangelios apócrifos, los de la tercera tendencia cristiana primitiva, la gnóstica, ha permanecido intocada hasta nuestros días, puesto que se descubrieron por casualidad hacia 1945, en regular estado de conservación, pero sin enmiendas ni añadidos… y así han sido editados (Véanse Textos gnósticos. Biblioteca de Nag Hammadi I-III, Trotta, Madrid, 42011 y Todos los Evangelios, Edaf, Madrid, 2010, con diversas reimpresiones).

Espero que el lector –aunque alguna que otra vez haya leído los textos que aquí presentamos- se sorprenda de la enorme variedad de las perspectivas sobre Jesús que albergó el cristianismo de los primeros siglos. Y deseo que sepa que lo ofrecido es sólo una selección, pues de muchos apartados se podrían presentar aún más testimonios. Que es así lo indicamos cuando parece conveniente añadiendo un elenco breve de textos paralelos, donde sólo se indica la obra y capítulo más un par de palabras sobre el contenido del pasaje en cuestión.

Antonio Piñero.
Universidad Complutense de Madrid

 

ÍNDICE

I. ENCARNACIÓN

Cómo Jesús es hijo de dios

Jesús como Dios existe antes de los siglos

1. El Verbo es divino desde siempre
2. Jesús es el Verbo,  divino desde siempre
3. Es Dios, ciertamente, pero de algún modo secundario
4 Jesús sólo comienza a existir como hijo de Dios en el momento de su concepción en el cuerpo de María por obra del Espíritu Santo. Propiamente no hay descenso del Verbo.
5. Jesús es un hombre normal y sólo comienza a existir como Hijo de Dios al ser adoptado por Dios en su bautismo. No es el Verbo eterno y no desciende desde el cielo.
6. Jesús sólo comienza a existir como Hijo de Dios tras su muerte y elevación al cielo. Es un hombre mortal hasta su divinización por Dios tras la muerte.
7. Jesús es un mero hombre, no Dios
Otros testimonios sobre Jesús como mero hombre, nacido de José
                                               No hay encarnación verdadera

 

II. VIDA TERRENAL: INFANCIA Y ADOLESCENCIA

 

Anunciación, concepción y nacimiento virginal de Jesús

 Anunciación
  Generación
 Genealogías diferentes e inconciliables de Jesús
 Dudas de José
 Nacimiento prodigioso de Jesús
El nacimiento no fue prodigioso
 Lugar del nacimiento: un establo
No fue un establo, sino una cueva
Jesús nace en Belén
Consecuentemente en los Evangelios de Mateo y Lucas se niega que Nazaret sea la patria verdadera de Jesús
Jesús nace en Nazaret, no en Belén
 Nombre de Jesús
 Virginidad perpetua de María, incluso después del parto de Jesús
 Nacimiento no virginal
 No hubo virginidad perpetua de María después del parto
 Jesús tiene otros hermanos
            Jesús no tiene hermanos sino hermanastros
 Jesús nacido de fornicación
El cuerpo de Jesús era mera apariencia. Docetas
Prodigios en torno al nacimiento de Jesús
Los magos persas
Milagro del pañal

circuncisión de Jesús

huida a Egipto
 Duración de la estancia en Egipto

Oficio de Jesús
A. Carpintero: Jesús como  su padre
B. Y también  tintorero

jesús sabía también griego

 

vida oculta: milagros de la infancia y juventud

A. Infancia

 La palmera
 Los dragones
 Las presas reconstruidas
 Los pajarillos de barro
 Los ídolos destrozados

B. Milagros de juventud 

                                   A los ocho años: Jesús y los leones
A los doce años: Jesús asombra a sus maestros

muerte de José, padre de Jesús

 

III.  VIDA TERRENAL: VIDA PÚBLICA

 

Juan Bautista

Juan Bautista es pariente de Jesús (no se dice expresamente que sea primo).
Juan Bautista es de la estirpe de Aarón
Juan Bautista de niño en el desierto. Protección  divina
Su aspecto exterior y su comida totalmente vegetariana
Juan Bautista tenía un gran potencial de movimiento de masas y revolucionario
Juan Bautista popular en Israel incluso entre los fariseos
Juan Bautista no es aceptado por los fariseos y legisperitos
Herodes Antipas desea matarlo y se entristece por tenerlo que matar    
 
bautismo de Jesús por Juan Bautista

Juan Bautista desconoce quién es Jesús
Jesús no es superior a Juan
Jesús es superior a Juan
Jesús se resiste a ser bautizado por no ser pecador
Jesús va a bautizarse con conciencia de ser pecador
Diálogo entre Juan Bautista y Jesús que justifica el bautismo
Juan Bautista se halla en la cárcel cuando es bautizado Jesús
Juan Bautista no bautizó a Jesús, sino que sólo dio testimonio de él
 Juan Bautista sólo conoce a Jesús por revelación divina

tentaciones de Jesús

Provocadas por el Espíritu Santo

Jesús funda su propio grupo

Jesús competidor de Juan Bautista
Precisión: Jesús no bautiza, sino sus discípulos
Jesús no convence a los discípulos del Bautista a que se pasen a su nuevo grupo
Jesús alaba a Juan Bautista
El pueblo confunde a Juan Bautista con Jesús y viceversa, incluso tras la muerte del Bautista
Juan Bautista no sabe que Jesús es el mesías, a pesar de la teofanía del bautismo

selección de  los Doce

Los Doce representan a las doce tribus de Israel y heredan el Reino que será en la tierra de Israel
Los discípulos salvados del castigo que caerá sobre los pecadores
Los discípulos son torpes y no entienden a Jesús
Los discípulos no creen en Jesús
Pedro tiene la primacía entre los apóstoles
Santiago tiene la primacía entre los discípulos
Judas Iscariote
Judas, sobrino de Caifás
Judas era un malvado y endemoniado ya desde niño
La traición de Judas anunciada por Jesús
Traición de Judas
Judas se condenará igual aunque Jesús le haya revelado algunos secretos
Muerte de Judas. Por ahorcamiento
Muerte de Judas. Por una caída
María Magdalena y otras mujeres:
En la vida pública
Junto a la cruz
Tras la resurrección
María Magdalena tiene visiones de Jesús resucitado
María Magdalena reveladora de Jesús
María Magdalena y Jesús
Los demás discípulos se quejan de María Magdalena
 Superioridad como discípula de María Magdalena

ministerio sólo en Galilea/ pero también en Judea

Jesús predica únicamente en Galilea y sube a Jerusalén para la última Pascua de su vida
Jesús predica tanto en Galilea como en Judea antes de su última Pascua

Jesús imparte una doctrina secreta a sus discípulos

Esta doctrina secreta se imparte sobre todo después  de la resurrección
Los de fuera, al menos en ocasiones, están predestinados a no entender la doctrina de Jesús
Sin embargo, todo se manifestará

momentos diferentes en los que Jesús es hijo de Dios

Consecuencia: el cuerpo de Jesús es especial, o tiene sólo tiene forma en apariencia
Transfiguración

relaciones con su familia

Jesús se muestra distante con ella. Indica cuál es el parentesco que le interesa en los momentos anteriores a la llegada del Reino
Jesús prefiere ir solo, sin sus hermanos,  a una festividad en Jerusalén

estado civil de Jesús

1. Jesús y las mujeres en general

Las mujeres no son un ser secundario respecto al varón ya que Jesús cita el texto igualitario de Gn 1,2728
 Las mujeres son un ser secundario respecto al varón ya que Jesús cita el texto no igualitario de Gn 2,24 (la mujer creada a la par que Adán).
Jesús habla con mujeres
Se deja ungir por ellas
Una tradición más suave en su aspecto erótico: Marcos y Mateo
Las mujeres son las únicas que  se atreven a ir al sepulcro antes de la resurrección
Jesús cura no sólo varones, sino también mujeres
Incluso se atreve a tocarlas
Jesús acompañado de mujeres en su vida pública, aunque en posición inferior, de servicio
Jesús es amigo de mujeres: Marta y María, las hermanas de Lázaro
Jesús pone a mujeres como ejemplo en sus parábolas. “La dracma perdida” ; “El óbolo de la viuda”
María Magdalena. La primera aparición de Jesús resucitado fue  a  ella
La primera aparición de Jesús no fue a María Magdalena, sino a los discípulos en Galilea
2. Jesús misógino
3. Célibe durante su ministerio
4. Jesús casado
A. Con Salomé
B. Con María Magdalena
5. Jesús homosexual

Milagros como adulto

1. La Transfiguración
2. Otros milagros en los evangelios canónicos
A.  Sanaciones de Jesús  en los evangelios canónicos
B.  Exorcismos de Jesús en los evangelios canónicos
C. Milagros contra las leyes de la naturaleza

3. En los evangelios apócrifos
A. Sanaciones
B. Exorcismos

dichos de Jesús canónicos (dentro del Nuevo Testamento). recogidos fuera de los evangelios canónicos

dichos extracanónicos de Jesús

Procedentes de lecturas variantes de los manuscritos del Nuevo Testamento
Dichos citados por los Padres de la Iglesia no presentes en el Nuevo Testamento
Procedentes de otras fuentes: son innumerables los  recogidos en los evangelios apócrifos en especial los gnósticos. Ejemplo: dichos extracanónicos de Jesús en el Evangelio de Felipe.

doctrina de Jesús: aspectos básicos y fundamentales

1. Jesús y la ley de Moisés

Fiel cumplidor de la ley de Moisés
Jesús corrige la Ley y su interpretación
Jesús endurece la Ley:
No matar / Ni siquiera encolerizarse
Divorcio / No al divorcio; ni siquiera desear a una mujer
Juramento / Ni siquiera jurar
Ley del talión / No a la ley del talión
Odio al enemigo / Amar al enemigo
Jesús ablanda la Ley y la interpreta a favor del ser humano

2. El Reino de Dios futuro / presente
No está presente..Vendrá en el futuro
El Reino de Dios va unido a un fin del mundo inminente precedido por catástrofes cósmicas
El Reino de Dios está ya presente
El Reino de Dios no es de este mundo
El Reino de Dios sí es de este mundo y se corresponde con el ideal del   Antiguo Testamento
El Reino de Dios está lleno de bienes materiales, no sólo espirituales. El festín mesiánico
Ciento por uno en bienes materiales
Bienaventuranzas para el reino futuro
Un Reino de Dios en la tierra, para algunos elegidos, que durará mil años
El reino de Dios es sólo espiritual
El fin del mundo no es inminente
Implicaciones políticas del mensaje de Jesús sobre el reino de Dios 

3. Jesús funda una iglesia / No funda una Iglesia

A. Jesús funda una Iglesia
B. Jesús no funda una Iglesia

4. La ética de Jesús

A. Ética general: la misma que la del Antiguo Testamento
 
B. Una ética particular: imposible de cumplir
1. Contra la riqueza y los ricos
Un Jesús a favor de los pobres
2. Poco aprecio por el trabajo
3. Poco aprecio por la familia. Posición secundaria de los vínculos familiares.
4. Renuncia a la justicia civil
C. Matrimonio / Sexo
Jesús vino a restaurar el andrógino original: Disolución de lo masculino y de lo femenino
Con la creación de Eva vino la corrupción
Defensor del matrimonio monógamo /  Contrario al divorcio
Una excepción a la prohibición del divorcio
D. Amor a los enemigos que debe entenderse como amor a los del grupo propio
Trata con extranjeros
Habla y convierte a los samaritanos

E. Jesús no ama a sus enemigos

 

IV.  CÓMO SE VEÍA  JESÚS A SÍ MISMO

1. Fiel cumplidor de la ley de Moisés / Jesús no observa  la Ley / Corrige la Ley y su interpretación 
2. Su religión consistía esencialmente en cumplir la voluntad de Dios
 La voluntad de Dios se manifiesta en las Escrituras
3.  El Dios de Jesús es el Dios del Antiguo Testamento
 Abbá
4. Autoconciencia de ser un hombre superior cercano a lo divino
Jesús considera “padre” (Abbá). a Dios de un modo especial y diferente a los demás
Autodefiniciones  de Jesús
A.  Luz
La luz de Jesús procede de la Plenitud / Pleroma: la potencia luminosa desciende sobre Jesús en el Monte de los Olivos
Camino, verdad, vida

B. Cercano a lo divino

5. Hijo del Hombre

A. Con el significado de “ser humano”, “este hombre que está aquí”, intercambiables por un “yo”
B. Hijo del Hombre que padece, muere y resucita
C. Hijo del Hombre como juez de vivos y muertos tras su segunda venida
Jesús no es el Hijo del Hombre celestial
6. Jesús es Profeta
Profeta más que mesías

7. Mesías / Mesías Jesús no se declaró mesías

A. Jesús reconoce que es el mesías
B. Otros también ven a Jesús como mesías
Jesús es Mesías pleno e Hijo de Dios sólo después de su muerte
C. Mesías tradicional judío
Jesús enviado sólo a Israel
La comida del Reino es para los hijos, sólo las migajas para los gentiles
Los discípulos desean ser los primeros en el Reino futuro, en Israel
Los discípulos desean recibir recompensas materiales tras haberlo dejado todo por seguir a Jesús
Los discípulos desean sentarse como jueces en doce tronos en el futuro
María ve a  su hijo Jesús como mesías de Dios según la Biblia hebrea
Igualmente sus propios discípulos
D. Mesías nuevo y desconcertante
Jesús no se declara mesías abiertamente
Jesús mismo duda de que el mesías sea “hijo de David”
Los discípulos y el mesías deben servir y sufrir, no reinar
Está prohibido decir que Jesús es el mesías antes de la resurrección
Los discípulos comprenden su mesianismo solo después de la resurrección
Mesías novedoso, pero profetizado en las Escrituras
Muchos dudan de que Jesús fuera el Mesías

8. Enviado por Dios Padre

9. Redentor

Jesús como redentor gnóstico

10. Revelador / Iluminador

Jesús es el Revelador/ Iluminador por excelencia
Jesús es el Iluminador y Redentor de los hombres espirituales, perdidos entre el mundo material: cómo el revelador busca el alma; descenso del Revelador
Jesús forma parte de una cadena de reveladores: Adán, Set, Noé, Moisés, Profetas

 

V. CÓMO LOS DEMÁS VEÍAN A JESÚS

      Hay diversidad de opiniones

Abandonado por todos
Airado
Amigo:
Lázaro, Marta y María eran conocidos por Jesús desde pequeños, en Egipto
Angustiado
Apocalíptico
Astuto
Ayuna / No ayuna
A. Practica el ayuno
B. No practica el ayuno
Sus discípulos no ayunan como los fariseos
Blasfemo
Bueno / No se considera bueno
Come con publicanos y pecadores
Condena al igual que salva
Conflictivo
Cordero destinado al sacrificio / Luego triunfador
Despreocupado
Dios sin más
Elías igual a Jesús
Endemoniado
Enemistado con muchos
Escribas y sumos sacerdotes
Habitantes de su propia aldea
Herodes Antipas / Pero Pilato lo defiende
Judíos enemistados en bloque con él, en especial los dirigentes
Paganos
Ricos
Saduceos
Enseña con autoridad
Autoridad de Jesús
Escurridizo
Tiene estudios / No los tiene
Exagerado e hiperbólico: Jesús gusta de emplear expresiones llamativas
Exorcista
A. Domina a los demonios
B. Está endemoniado
Fariseos: amigo y semejante a ellos en muchas cosas / Enemigo acérrimo de los fariseos
A. Amigo y semejante a ellos en muchas cosas
Los fariseos admiten tener trato con Jesús
Los fariseos llegan incluso a alabar a Jesús
Los fariseos invitan a comer a Jesús
Los fariseos salvan la vida de Jesús
Los fariseos no intervienen en contra de Jesús en el proceso judío
Jesús predica también a los fariseos
Jesús alaba a los fariseos
Jesús argumenta sobre la Ley con la misma técnica que un fariseo
Jesús explica su doctrina en parábolas como los fariseos
B.  Jesús enemigo acérrimo de los fariseos
Desacredita y condena a los fariseos
Los fariseos desacreditan a Jesús
Los fariseos quieren matar a Jesús
Feo / Hermoso
A. Feo
B. Hermoso
Furioso / Manso
A. Furioso
B. Manso
Hijo de David
A. “Es Hijo de David”
Entrada mesiánica en Jerusalén como “Hijo de David”
B. “No es Hijo de David”
Jesús mismo duda de que el mesías sea “hijo de David”
Al ser nacido en Nazaret, no en Belén, deducen algunos que no es “Hijo de David”
Hijo de Dios
Reconocido como tal hasta por los demonios
Reconocido como tal por un pagano
Igual a Dios, puesto que perdona los pecados
Se transfigura como Hijo de Dios
Hijo del Hombre
Humilde y manso
Se hace siervo de los demás
No desea que lo llamen maestro ni otros apelativos
Jesús lava los pies a sus discípulos
Iluminador
Indignado
Insumiso fiscalmente
Juan Bautista: similar o igual a él
Loco
Lleno de gracia
Machista / No machista
A. Machista
Sólo considera el punto de vista masculino en el divorcio:
Las mujeres que lo acompañan están para su servicio y el de los Doce
B. No machista
En la familia del Reino no hay patriarcalismo. Dios asume la figura de Padre
Maestro / Maestros y Jesús
Jesús es un maestro ya desde niño
Los maestros y Jesús  en su infancia
Se considera a sí mismo “maestro”
Sus discípulos lo llaman así
Jesús no quiere que le llamen “maestro” ni otros apelativos, ni lo permite a sus discípulos
También sus adversarios y enemigos le llaman “Maestro”
Mago
A. Jesús es un mago
Es acusado por sus enemigos de pronunciar fórmulas mágicas
Otros casos en los que se han visto acciones mágicas en los portentos de Jesús
Textos de autores antiguos que acusan a Jesús de magia
B. Jesús no es un mago
Majestad de Jesús
Militarista/ No militarista
Misericordioso / No misericordioso
A. Misericordioso
B. No misericordioso
Misógino
Misterioso
Nacionalista / No nacionalista. Comportamiento con los paganos
A. Buen comportamiento
La mujer sirofenicia
El siervo del centurión
Cura a un samaritano y lo pone como ejemplo
Parábola del buen samaritano
Promete el Reino a los gentiles
Piensan los judíos que podría predicar a los griegos
Convierte a los samaritanos
B. Nacionalista: se comporta mal con los paganos
No predica el reino de Dios a los gentiles ni a los samaritanos
Hace daño a unos gentiles propietarios de una piara de cerdos
No recibe a los gentiles que desean verlo
Niños: su actitud para con ellos
Omnisciente / Ignorante
A. Omnisciente
B. Ignorante
Orante, siempre en oración
Ordenado
Paganos
Pecador / No pecador
A. Pecador
B. No pecador
Persuasivo
Pobre
Popular / Impopular
A. Jesús es muy popular
B. Jesús es impopular
Práctico
Profeta
Profetizado por las Escrituras
Provocativo
Habla con mujeres
Se atreve a discutir las tradiciones de los antepasados
Se atreve a enmendar la ley de Moisés
Tiene a celotas entre sus discípulos
Redentor
Revelador
Rey de los judíos / Su reino no es de este mundo
A. Jesús es el Rey de los judíos
Jesús rey eterno
B. Jesús no es el Rey de los judíos
Su reino no es de este mundo
Sabio desde pequeño
Sacerdote / Laico
A. Jesús es sacerdote
B. Jesús no es sacerdote y mucho menos sumo sacerdote
Sanador
Santo de Dios
Sentimental  emocionable
Siervo de los demás / Señor de todos
A. Siervo
B. Señor
Siervo elegido de Yahvé
Solitario
Tradicionalista / No tradicionalista
A. Jesús tradicionalista
B. Jesús no tradicionalista
Vegetariano
Violento/No violento

A. Violento: la venida del reino de Dios depende del uso de armas
La purificación del Templo fue un acto violento
Tiene a celotas entre sus discípulos; discernibles por sus apodos
Ejecutado al lado de dos “bandidos”, es decir, celotas
La cruz es el castigo romano de los revolucionarios contra el Imperio
Afirmaciones que suenan a “ruido de sables”
Jesús incita a armarse a sus seguido­res
Es ejecutado en la cruz como rebelde – sedicioso contra el Imperio
Jesús es peligroso para el Imperio y la estabilidad de Judea
El Cordero (Jesús). hace la guerra con sus seguidores contra el Imperio romano
B. No violento: la venida del Reino en manos de Dios
Doce legiones de ángeles
Jesús no pensaba en un gran ejército. No parece que organizara ejército alguno
Quien predica la pobreza no piensa en mantener un ejército
 Visionario

 

VI. PASIÓN Y MUERTE

1. Ultima Cena / Institución de la eucaristía / No institución de la eucaristía

A. La Última Cena fue una cena de Pascua, aunque no se nombra el cordero
B. No fue una cena de Pascua, sino de despedida, pues no se comió carne.
C. En la Última  Cena no se bebió vino sino sólo agua
El Evangelio de Lucas dobla el número de copas bebidas por Jesús
D. Se celebró el día en el que comenzaba la Pascua por la tarde
E. Se celebró antes, en la víspera de la Pascua
F. Los asistentes son sólo los 12 apóstoles incluido Judas
Entre los asistentes estuvo también Santiago, el hermano del Señor
En los momentos previos a la institución están presentes Marta y María
G. En la Última Cena se instituyó la eucaristía
H.  En la Última Cena no se instituyó la eucaristía
Pero el Evangelio de Juan sí alude indirectamente a la eucaristía, como instituida por Jesús, antes, durante su vida pública
No se menciona la institución de la eucaristía en la Didaché 910 (110 d.C.).
I. Interpretación gnóstica de la eucaristía: Evangelio de Felipe
J.  Himnos cantados por Jesús y sus discípulos en la Última Cena

2. Agonía en Getsemaní: gotas de sangre Prendimiento

Prendido sólo por una guardia judía
Prendido también por una cohorte romana

3. Verónica
4. Escarnio de Jesús
5. Jesús fue crucificado / No fue crucificado
A. Si fue
B. No fue
El Jesús celestial se desprendió del Jesús carnal y subió al cielo
Fue crucificado Simón de Cirene
C. Sucesos acaecidos tras la muerte de Jesús

6. Descendimiento

7. José de Arimatea
Solicita el cuerpo de Jesús
Preso por los judíos y liberado milagrosamente
José de Arimatea explica su liberación
8. Nicodemo
Como testigo
Intercede por Jesús en la pasión
Nicodemo embalsama el cadáver de Jesús espléndidamente
La unción no tiene lugar, según otros evangelistas

 

VII.   SEPULTURA. SEPULCRO VACÍO

Sepultado en una tumba tallada en la roca y nueva
Sepultura en una fosa común
Guardias romanos en el sepulcro
Los guardias obligados al silencio
Duelo por Jesús

 

VIII.  DESCENSO A LOS INFIERNOS

Testimonio de la cruz parlante

 

IX.  RESURRECCIÓN DE JESÚS

1. El sepulcro vacío

A. Las mujeres van al sepulcro y lo encuentran vacío; nada dicen a los apóstoles
B. María Magdalena sí comunica la noticia de la resurrección a los apóstoles
C. Tras la muerte de Jesús los apóstoles se quedan en Jerusalén puesto que la      ascensión tiene lugar de inmediato
D. Tras la muerte de Jesús los apóstoles regresan a sus casas

2. Resucitado sin cuerpo / Resucitado con cuerpo

A. Prenotando: sólo resucitan en verdad los justos, no los pecadores
B. También resucitarán los pecadores
C. Jesús resucitó ya en vida
D.  No hay descripción directa de la resurrección en los evangelios canónicos
E.  Descripción de la resurrección
F. Resurrección sin cuerpo: glorificación de Jesús después de su muerte
G. Con cuerpo, aunque etéreo

3. Apariciones de Jesús
A. Sólo en Galilea
B. Sólo en Jerusalén
C. En Judea y en Galilea
D. Probablemente en Judea, según Pablo de Tarso
E. ¿A quién fue la primera aparición de Jesús?
 A María Magdalena
 A Santiago, el “ hermano del Señor”
 A Pedro, según Pablo de Tarso
 Quizás también a Pedro según el Evangelio de Lucas
 O quizás a los discípulos que iban camino de Emaús, según el mismo
  Aparición a todos los discípulos
4. Enseñanza de Jesús en la tierra antes de la ascensión. Tiempo transcurrido entre resurrección y ascensión. Su duración fue de:
1 día
40 días
545 días
18 meses
11 años

 

X. ASCENSIÓN

A. Ascensión con cuerpo
Datación
Descripción
Testigos externos  de la ascensión
B. Ascensión sin cuerpo
Tras la ascensión Jesús está en el cielo

 

XI.  EL FINAL DE MARÍA: TRÁNSITO. EL FIN DE SUS ENEMIGOS

1. María
2. Herodes Antipas: arrepentido de haber condenado a Jesús
3. Poncio Pilato
 Pilato condenado a muerte por Tiberio
 El cadáver de Pilato rechazado por la tierra

 

XII.  SEGUNDA VENIDA DE JESÚS

 En qué forma aparecerá Jesús en su segunda venida

 

XIII.  DOCTRINA  SECRETA DE JESÚS: ENSEÑANZA EN LA TIERRA ANTES DE LA ASCENSIÓN. REVELACIONES DE JESÚS DESPUÉS DE LA RESURRECCIÓN

 

1. Jesús reveló estas doctrinas después de su resurrección

Jesús desciende desde el cielo, antes de su ascensión para impartir revelaciones secretas a sus discípulos
Cómo el revelador busca el alma o descenso del Revelador
El apóstol Felipe transcribió a papel lo que habían oído secretamente de labios del Maestro

 
2. La doctrina que reveló Jesús

El propio Jesús resume  su doctrina
Otro resumen de su doctrina secreta según el propio Jesús

Primeros principios

Dios trascendente
Emisión de los eones del mundo divino superior
Primera emisión de eones. Tétrada primordial
El Intelecto es el Hijo Unigénito, Verbo o Palabra
El es la primera emisión, según la versión de Pistis Sofía Segunda emisión. Ogdóada primordial
Última emisión (provisional) y Pleroma
Contemplación del Prepadre sólo por el Unigénito. Sólo a él concede al inicio la gracia de entenderlo (gnosis)
El Unigénito decido transmitir la gnosis del Padre al resto de los eones
Lapso de Sabiduría
Sabiduría inferior
Emisión del eón “Límite” provocada por el lapso de Sabiduría
Escisión  de Sabiduría en Superior e Inferior
Emisión del eón Cristo - Espíritu Santo para consolidar el Pleroma
Emisión del último eón, el Salvador. Se establece la salvación, modelo luego para la salvación de los espirituales
Sabiduría inferior, exterior al Pleroma, es formada en cuanto a la sustancia
Creación de la materia inteligible y del Demiurgo

A.  Sabiduría inferior, al no recibir aún la gnosis da origen a la materia inteligible
B.  Origen de los elementos del mundo
C. Formación de Sabiduría inferior en cuanto al conocimiento (otorgamiento de la gnosis).
D. Generación de la posibilidad del mal en el universo

Creación de tres sustancias, que posteriormente darán lugar a tres clases de hombres
Tres clases de sustratos que formarán parte del universo futuro
Creación del Demiurgo o Yahvé, dios del Antiguo Testamento
 Creación del universo por el Demiurgo
 El Demiurgo, o dios del Antiguo Testamento, es ignorante y necio

Creación del ser humano
Creación del hombre material y del hombre psíquico por el Demiurgo
Diversas clases de hombres
El elemento espiritual es introducido en el hombre psíquico
Creación del hombre espiritual
Reflejo en las aguas inferiores de la imagen del Hombre primordial
Creación de Eva o mujer espiritual
Los espirituales son consustanciales con el Prepadre
Los espirituales están prefigurados en la Iglesia preexistente, uno de los eones del Pleroma
El espíritu divino, que vivía en el Pleroma, desciende y se aposenta en algunos hombres psíquicos
Los espirituales tienen alma y espíritu; Los psíquicos sólo alma
Lo espiritual y lo material son incompatibles
Los espirituales son “una raza superior que no tiene rey”

La salvación y el redentor
Las dos primeras sustancias, material y psíquica,  frente a la salvación
Destrucción de la materia y consecuentemente de los hombres materiales
La salvación de los espirituales  

La vida de los gnósticos / espirituales sobre la tierra
Los espirituales están dormidos o ebrios en este mundo
La vida sacramental de los gnósticos.
Los sacramentos son símbolos de la resurrección en esta vida
La resurrección-revivificación tiene lugar en y por medio de esas imágenes y símbolos que son los sacramentos

Bautismo
Beso cultual
Cámara nupcial
Eucaristía
Matrimonio
Unción

La consumación de todo
El fin del mundo
Cielo, el “descanso” de los salvados plenamente

CONCLUSIÓN
BIBLIOGRAFÍA: Colecciones de textos

 

[+] regresar

Ficha del libro

Título: Jesús de Nazaret. El hombre de las cien caras
Editorial: EDAF
Autor: Antonio Piñero
ISBN: 978-84-414-3096-9
Formato: 15X23 cm | Nº de páginas: 352 | Rústica

Puede comprar el libro en: